Información Importante para Jubilados y Pensionados del IMSS, ISSSTE, y Secretaría de Bienestar.
Antes de comenzar, suscríbete a mi canal OviHeb.
El gobierno federal ha emitido un decreto para una revisión masiva de pensiones y jubilaciones, lo cual afectará a miles de beneficiarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y la Secretaría de Bienestar. Este decreto tiene como fin verificar que no existan irregularidades o fraudes en el sistema de pensiones, lo cual implica una serie de procedimientos para aquellos cuyos montos de pensión sobrepasen el "tope salarial".
A continuación, desglosamos la información clave que debes conocer sobre esta revisión, las fechas de pago, el sistema de tope salarial, y otros aspectos relacionados que pueden afectar a los pensionados y jubilados.
1. Origen de la Expresión "Chupar Faros" y su Uso Popular:
La frase "chupar faros" es una expresión popular en México, que data de la época de la Revolución Mexicana. Se refiere a los últimos momentos de los condenados a muerte, a quienes se les ofrecía fumar un cigarro "Faro" (una marca económica y muy popular) antes de su ejecución. Con el tiempo, esta expresión se convirtió en un eufemismo para señalar el final de algo, incluyendo la muerte.
En el contexto actual, algunos jubilados y pensionados pueden "chupar faros" en el sentido de que sus pensiones podrían ser reducidas o suspendidas si las auditorías encuentran irregularidades.
2. Calendario de Pagos para el Bimestre de NoviembreDiciembre de 2024:
El gobierno de México ha publicado el calendario oficial para los pagos de pensiones correspondientes al último bimestre de 2024. Los montos son de 6,000 pesos para los beneficiarios que ya estaban en el sistema. Para aquellos que se inscribieron recientemente, se les entregará el pago de 12,000 pesos, que incluye el monto acumulado de bimestres previos.
El calendario de pagos se organiza en función de la primera letra del apellido paterno. A continuación, las fechas de pago para cada grupo de beneficiarios:
Letras A F: Pagos ya realizados.
Letra G: 11 y 12 de noviembre.
Letras H, I, J, K: 13 de noviembre.
Letra L: 14 de noviembre.
Letra M: 15 y 19 de noviembre.
Letras N, Ñ, O: 20 de noviembre.
Letras P, Q: 21 de noviembre.
Letra R: 22 y 25 de noviembre.
Letra S: 26 de noviembre.
Letras T, U, V: 27 de noviembre.
Letras W, X, Y, Z: 28 de noviembre.
Una vez recibido el depósito, los beneficiarios pueden transferir el dinero a otras cuentas bancarias para evitar cargos adicionales por retiros en efectivo.
3. El Decreto de Revisión de Pensiones y la Implementación del Tope Salarial:
El decreto anunciado por el gobierno establece que el ISSSTE y otras instituciones revisarán todas las pensiones para garantizar que se ajusten al tope salarial vigente. Esta medida se introdujo inicialmente en 2016 con una reforma que desindexó el salario mínimo de las pensiones, reemplazándolo por la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para calcular los montos de pago.
¿Qué es el Tope Salarial?
El tope salarial es el monto máximo que puede recibir un pensionado del ISSSTE de acuerdo con la ley, evitando que algunos beneficiarios reciban montos desproporcionadamente altos. Actualmente, este tope se establece en 10 veces el valor de la UMA, equivalente a 32,570 pesos mensuales. Las pensiones que superen esta cantidad serán revisadas y, si se encuentran inconsistencias, podrían reducirse o suspenderse hasta resolver el problema.
Razones para la Implementación del Tope Salarial:
El objetivo principal de esta medida es evitar el fraude y las irregularidades en el pago de pensiones. Además, busca un manejo justo y equitativo de los recursos asignados a las pensiones, en un contexto donde el sistema enfrenta presiones financieras significativas.
4. Consecuencias para los Pensionados y Jubilados:
La implementación del tope salarial y la revisión de pensiones tiene varias implicaciones para los beneficiarios, incluyendo:
Suspensión temporal: Aquellas pensiones que excedan el monto establecido serán suspendidas hasta completar el proceso de revisión.
Revisión documental: Los beneficiarios pueden ser requeridos para presentar documentos adicionales que justifiquen los montos que reciben.
Amparos y recursos legales: Los afectados pueden buscar apoyo legal para presentar amparos contra las resoluciones que consideren injustas.
Es importante destacar que, si bien el decreto actual afecta principalmente a quienes reciben montos superiores al tope salarial, se prevé que el gobierno amplíe la revisión a todas las pensiones, independientemente del monto.
5. Un Caso Ejemplar: Aumento en la Pensión por Vía Legal:
En una entrevista con un beneficiario de Ciudad de México, se destacó cómo algunos jubilados han logrado incrementar sus pensiones mediante demandas y recursos legales. Este pensionado, identificado como Carlos, inició un proceso en 2018 para que su pensión fuera recalculada conforme a los salarios y el tope vigente en ese momento.
Gracias a los argumentos y documentos presentados por su abogado, Carlos logró que su pensión se incrementara de aproximadamente 26,000 pesos a 51,800 pesos. Esto muestra cómo algunos beneficiarios, con la asesoría legal adecuada, pueden obtener ajustes favorables en sus pensiones. Sin embargo, también señala las complicaciones del proceso judicial, incluyendo apelaciones y quejas que las instituciones pueden presentar para retrasar el fallo definitivo.
6. Consideraciones para los Pensionados ante la Revisión:
Es fundamental que los pensionados y jubilados tomen en cuenta varios factores para enfrentar el proceso de revisión:
Documentación completa: Tener todos los documentos en regla es clave para evitar suspensiones injustificadas.
Apoyo legal: En casos complejos, puede ser útil contar con un abogado especializado en pensiones que asesore en amparos y recursos de revisión.
Derecho a la retroactividad: Algunos procesos legales permiten que se respeten las condiciones de pensión anteriores a los cambios, protegiendo a los jubilados de reducciones retroactivas en sus pagos.
7. Aumento en las Pensiones para 2025:
Para 2025, se anticipa un incremento en los pagos de pensión que podría elevar el monto base de 6,000 a 7,500 pesos. Este aumento sería en línea con las políticas del gobierno para mejorar el bienestar de los jubilados, especialmente en un contexto de inflación creciente. Sin embargo, este incremento dependerá de los ajustes en el presupuesto y de las revisiones actuales de pensiones.
8. Cómo Evitar Cargos por Retiros de Efectivo:
El retiro de efectivo de las cuentas de pensiones en algunos bancos puede generar cargos adicionales. Para evitar esto, el gobierno ha recomendado transferir los fondos de las cuentas de Bienestar a otras cuentas bancarias mediante aplicaciones electrónicas, lo que permite retirar el dinero en cajeros de otros bancos sin generar costos extras.
9. Unidad de Medida y Actualización (UMA):
La UMA es una medida de valor introducida en 2016 para calcular ciertos pagos, como multas, impuestos y pensiones, desindexando el salario mínimo para que su aumento no afectara estos conceptos. Si bien esta medida ha permitido que el salario mínimo aumente sin impacto negativo en pensiones, también ha llevado a que los montos de las pensiones sean más bajos en comparación con los incrementos del salario mínimo.
Muchos jubilados y pensionados han sentido que este cambio los perjudicó, especialmente en un contexto de inflación creciente, ya que sus pensiones aumentan a un ritmo inferior al costo de vida.
10. Recomendaciones Finales para los Jubilados y Pensionados:
Con la implementación de esta revisión de pensiones, es esencial que los jubilados y pensionados se mantengan informados y preparados:
Revisión de montos: Consultar regularmente el monto recibido y compararlo con los pagos anteriores.
Amparos preventivos: En caso de tener dudas sobre el impacto de la UMA o del tope salarial en su pensión, puede ser recomendable buscar asesoría legal y considerar presentar un amparo preventivo.
Mantenerse informado: Seguir las noticias y comunicados oficiales del gobierno y las instituciones de seguridad social, ya que la revisión puede actualizarse en los próximos meses.
La revisión de pensiones impulsada por el gobierno federal busca asegurar la correcta administración de los recursos y evitar fraudes en el sistema de pensiones. Sin embargo, esta medida ha generado preocupación entre los beneficiarios, quienes temen una posible reducción en sus pagos. Los jubilados y pensionados deben estar atentos a las notificaciones oficiales y, de ser necesario, buscar asesoría legal para proteger sus derechos.
El próximo aumento proyectado en las pensiones para 2025 es una señal positiva, pero la revisión actual y la aplicación de la UMA indican que el panorama para los pensionados sigue siendo complejo y que.
0 Comentarios